¿Podemos ayudarte en algo? 976 290 301 informacion@fundacioncai.es

Invitación al pensamiento filosófico.

Con José Ángel Alegre. 19 h.

Formación Humanidades
Plazo de inscripciones:
hasta el 29-09-2025
225,00€
Organiza:
Fundación CAI
Inscribirme
Invitación al pensamiento filosófico.

Profesor: Jose Ángel Alegre Mateus. Licenciado en Filosofía por la Universidad Central de Barcelona, y profesor de Instituto en Zaragoza.


Presentación

Este curso de Invitación al “Pensamiento filosófico” toma como punto de partida la profunda dimensión filosófica que tenemos los seres humanos, que se pone de manifiesto cuando reflexionamos para conocer y, sobre todo, comprender quiénes somos y qué es lo que nos constituye como personas (“Antropología filosófica”). O cuando nos preguntamos por la sociedad en la que vivimos, y por cómo puede organizarse nuestra dimensión social en la convivencia con los demás (“Filosofía social y política”). O cuando nos interrogamos sobre la realidad que nos rodea, el mundo en su totalidad, y sobre su sentido o sinsentido (“Metafísica” y “Ontología”).

Forma parte del modo de ser humano tratar de entender qué es la felicidad, la justicia y el bien, para tomarlos como referentes éticos en un mundo tan complejo como es el del siglo XXI, en el que nos ha tocado vivir (“Ética” y “Filosofía moral”).

Y, en algunas ocasiones, las personas también nos preguntamos si el conocimiento humano es capaz de llegar a comprender completamente estos temas, o debe ser consciente de sus limitaciones (“Teoría del conocimiento” o “Epistemología”).

Sobre estos “asuntos” han reflexionado, a lo largo de la historia, los grandes filósofos y cada uno de ellos “ha formulado preguntas” y “ha aportado respuestas”. “Los que no somos profesionales de la filosofía” también nos planteamos algunas de estas cuestiones y tenemos nuestras propias opiniones. “Los filósofos” lo hacen con un vocabulario más técnico, las personas que tenemos “otras profesiones” nos las formulamos con un lenguaje “más sencillo”, pero en ambos casos las preguntas, y las respuestas se mueven en unos territorios semejantes.

Por eso, nuestro curso de “Invitación al pensamiento filosófico” va dirigido a todas las personas que tengan interés intelectual o/y vital por estos temas y cuestiones, independientemente del grado de sus “conocimientos técnicos” sobre “este saber filosófico”.

Objetivos

En este curso, por tanto, nuestro objetivo principal es reflexionar sobre los “bloques temáticos” que acabamos de enumerar.

Pretendemos conocer y reflexionar sobre las opiniones y teorías que, sobre estos temas y cuestiones, han formulado tanto algunos de los filósofos famosos (a lo largo de la “Historia de la filosofía”), como algunos de los intelectuales y pensadores contemporáneos, en el marco de los siglos XX y XXI.

Por eso tenemos interés en conocer las aportaciones de los grandes filósofos del pasado y del presente (como por ejemplo las de Platón en el siglo IV a.C., o las de Marx en el siglo XIX, o las de Albert Camus en el siglo XX). Pero también haremos aproximaciones a las opiniones y argumentos de personas, que desde otros ámbitos de la cultura y el conocimiento, nos aportan reflexiones que nos sirven para comprender mejor los fenómenos humanos individuales y sociales (como por ejemplo la profesora Anna Caballé desde el mundo de la crítica literaria, o el comunicador Ramon Gener desde la teoría sobre el arte, o Noam Chomsky desde la lingüística y las humanidades, o Irene Vallejo desde el territorio de la literatura y la “presencia” del mundo clásico en el nuestro, o Manuel Vicent desde una literatura y un periodismo atentos a los fenómenos vitales, o Tony Judt desde la historia reciente de Europa, etc.)

El título de nuestro curso como “Invitación al pensamiento filosófico”, nos encamina a pensar que habremos conseguido nuestros objetivos si para las personas que participemos en este del 2025-2026 nos pueda ser interesante o/y útil, para introducirnos en el mundo de estos temas y autores, o para recordarlos, o para repasarlos o incluso para profundizar en algunos de ellos.

Metodología

Como nuestro curso gira en torno a una doble referencia que está formada por una parte por la “Historia de la filosofía” y por otra por los “8 bloques temáticos” que describimos más abajo, en cada sesión trabajaremos simultáneamente estas dos dimensiones de nuestro curso. Para ello tomaremos como punto de partida una etapa de la historia, en la que daremos protagonismo a uno de estos bloques temáticos.

Desde el punto de vista metodológico, en cada sesión los materiales de apoyo para nuestras reflexiones serán algunos textos breves, que nos servirán tanto para conocer las aportaciones de los grandes pensadores de cada época de la “Historia de la filosofía”, como las que, en el “momento presente”, han o están formulando algunos filósofos e intelectuales (entre los que incluiremos personas del mundo de la cultura, como hemos explicado más arriba).

De ese modo podremos recorrer la pluralidad de opiniones y teorías que tienen cabida ante cada tema o cuestión filosófica.

Programa

En este curso 2025-2026 nuestra “Invitación a la filosofía”, desde el punto de vista de los contenidos se articulará, como en los cursos anteriores, en torno a “8 grandes núcleos temáticos”, que nos permitirán recorrer el abanico de preguntas y respuestas que sobre ellos han expuesto los filósofos, a lo largo de la historia y en el momento presente.

Esos núcleos temáticos son:

· Filosofía ¿En qué consiste el saber filosófico? ¿Cómo lo han entendido y lo entienden, en el pasado y en la actualidad, algunos de los filósofos más importantes? ¿Es posible una única definición de filosofía? ¿Cuáles son las características del “discurso” filosófico? ¿Qué tipos diferentes de discursos filosóficos hay? ¿Cuál es la importancia de las preguntas y de las respuestas en la filosofía? ¿Utilidad o/e inutilidad de la filosofía?

· El ser humano ¿Cuáles son los elementos constitutivos de la existencia y del modo de ser humanos? ¿Qué importancia tienen los sentimientos y la inteligencia? ¿Ha quedado desterrada la voluntad? ¿Qué espacio se le puede asignar hoy al “humanismo”? ¿Cómo se puede interpretar la frase “conócete a ti mismo? ¿Por qué la filosofía contemporánea da tanta importancia al concepto de “sujeto”?

· La sociedad y la política ¿Somos sociables por naturaleza? ¿En qué consiste la dimensión social del ser humano? ¿Qué han dicho al respecto las teorías clásicas del “Contrato social”? ¿Qué dicen sobre la “Justicia” los filósofos contemporáneos? ¿Cómo se pueden entender los conceptos de “ciudadano y ciudadanía”? ¿Qué es el bien común? ¿Qué es eso a lo que llamamos “espacio público”?

· La “Ética” ¿Qué importancia tienen la “Ética” o/y la “Filosofía moral” en la vida y el territorio de la filosofía? ¿Cuáles son los conceptos fundamentales de esta parte de la filosofía? ¿Cuáles son las teorías éticas más importantes que se han formulado a lo largo de la historia? ¿Qué importancia tienen la libertad y la responsabilidad? ¿Podemos calificar al ser humano como “bueno o malo” por naturaleza? ¿A qué llamamos “bien” y a qué llamamos “mal”?

· La “belleza” y el “arte” ¿Es posible definir “eso” a lo que llamamos “arte”, y qué es la belleza? ¿Qué lugar ocupan, o pueden ocupar, en la vida de los seres humanos? ¿Qué importancia tiene el arte? ¿Cómo vivencian el arte el creador y el espectador? ¿Qué es eso a lo que llamamos inspiración? ¿Cuáles son los códigos por los que llamamos a “algo” obra de arte?

· El lenguaje ¿Qué importancia tiene el lenguaje? ¿Qué valor tiene el silencio? ¿Qué quiere decir que nos hacemos personas con-en el lenguaje? ¿Qué relación existe entre el lenguaje y la inteligencia? ¿Cómo contribuye el lenguaje a la formación de nuestra personalidad? ¿Lenguaje para la comunicación y el encuentro o/y para la incomunicación y el desencuentro? ¿Cuál es el lugar del diálogo (con uno mismo y con los demás) en la filosofía?

· La “Cultura” ¿Qué significados podemos atribuir a ese concepto? Semejanzas y diferencias entre “Civilización”, “Cultura” y “Culturas”. ¿Qué quieren decir las expresiones: “somos híbridos de naturaleza” y cultura”, y “la cultura constituye la 2ª naturaleza humana”? ¿En qué medida la cultura “dominante” condiciona nuestra personalidad? ¿Por qué es tan importante el proceso de socialización?

· La “Teoría del conocimiento” ¿Qué puedo conocer y cómo? ¿Qué es la verdad? ¿Podemos conocer “la verdad objetiva” sobre los temas de los que “trata” la filosofía? ¿En qué se diferencian y se parecen el conocimiento científico y el conocimiento filosófico? ¿Qué dicen sobre estos temas las corrientes filosóficas “racionalistas”, “empiristas” y “vitalistas”?

Desde el punto de vista de la “Historia de la filosofía” estructuraremos cronológicamente nuestro curso en torno a:

· El origen de la filosofía, la sabiduría de los “Mitos” y la sabiduría de la “Filosofía”, en el llamado “Paso del Mito al Logos”.

· Los Sofistas y Sócrates. La filosofía en el siglo V a.C. en la ciudad de Atenas.

· La filosofía a partir del siglo IV a.C. en Atenas (Platón y Aristóteles), en las ciudades helenísticas (escuelas morales) y en Roma (estoicos y epicúreos).

· La “Edad Media”. El siglo XIII: filosofía y teología en Santo Tomás de Aquino. El siglo XIV: Guillermo de Ockham.

· La filosofía renacentista en su marco cultural. El humanismo.

· La filosofía racionalista (Descartes) del siglo XVII, y la filosofía empirista de los siglos XVII y XVIII (Locke y Hume).

· La “Ilustración” y el siglo XVIII, como afirmación de los ideales de la llamada “Modernidad”.

· La filosofía en el siglo XIX (los pensadores y filósofos de la sospecha: Marx, Nietzsche y Freud).

· Algunas de las filosofías del siglo XX (sobre el lenguaje, sobre el ser humano, sobre la organización y estructura social).

· La-s filosofía-s” del siglo XXI en algunos de los pensadores y filósofos que tienen presencia en el mundo de la cultura o/y de la comunicación.

En el próximo 2025-2026, iniciaremos nuestro viaje histórico con “La filosofía en el siglo V a.C. en la ciudad de Atenas”, y haremos referencia a “El origen de la filosofía” y a “Los Sofistas y Sócrates” a lo largo del curso


Matrícula definitiva, por orden de solicitud, hasta completar la totalidad de las plazas.

Esta matrícula supone el pago automático e irreversible del curso (sólo se devolverá el importe del curso en el caso de que este fuese cancelado por la Fundación CAI)

La Fundación CAI se reserva la posibilidad de cancelar algún curso en el caso de un insuficiente número de inscripciones, o por razones operativas, funcionales o de fuerza mayor"

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia