Profesor: Chus Castejón. Profesional del comercio exterior reconvertido tras la crisis de 2012, fundó una microempresa de fermentación probiótica y se diversificó como guionista, articulista y profesor de escritura. Cofundador de la productora literaria Tsunami. Publicó la novela Un idiota como tú (2021) y ganó el Premio Anaya 2023 con Manuscrito Sancho Panza junto a Fernando Lalana. Escribió durante más de un año las aventuras y desventuras de Martín Blasco, el último gran pícaro de Zaragoza. Actualmente trabaja en un libro sobre fermentación y unas memorias de sus viajes por China en los 90.
Presentación/Beneficios
1. Ejercitas tu mente y tu memoria. La escritura estimula áreas del cerebro vinculadas al lenguaje, la creatividad, la lógica y la memoria. Recordar vivencias, armar una historia, buscar las palabras adecuadas: todo eso fortalece tu mente. Es una forma activa y placentera de mantener el cerebro en forma.
2. Expresas tus emociones y pensamientos. A veces es más fácil escribir que hablar. A través de las palabras podrás canalizar emociones, procesar experiencias y liberar lo que llevas dentro. La escritura creativa no solo comunica: también sana, ordena y da sentido.
3. Conectas con otros desde un lugar profundo. En el taller vas a conocer personas que, como vos, tienen cosas para contar. Escuchar y ser escuchado en un clima de respeto y afecto genera vínculos sinceros. Compartir historias une, y muchas veces aparecen grandes amistades que perduran más allá del taller.
4. Le das valor y estructura a tu tiempo libre. Después de la jubilación, el tiempo cambia. Tener una actividad intelectual, esperada y estimulante te da una rutina positiva. Cada encuentro es una cita contigo mismo y con los otros, donde el tiempo se llena de sentido y disfrute.
5. Deja tu huella en palabras. Tus textos pueden convertirse en un regalo único para tu familia, tus amigos y futuras generaciones. Escribir sobre tu vida, tus ideas o tus personajes es una manera de dejar una huella personal y emocional que trasciende el tiempo.
6. Descubre una creatividad que quizás no sabías que tenías. Muchas personas creen que “no son creativas” ...¡hasta que escriben su primer texto! En este taller vas a hacerlo con tu propia voz, tu propia manera de contar.
7. Aprende a usar nuevas herramientas. Vas a incorporar nociones de narración, estilo, personajes, diálogos, ritmo. Cada clase suma algo nuevo, pero siempre desde lo accesible y práctico.
8. Bienestar y reducción del estrés. Escribir es un refugio. Es tu momento. El acto de sentarte a escribir, enfocarte, volcar, puede generar calma, claridad mental y una gran sensación de bienestar emocional. Descubrirás además que tu experiencia vital y tus lecturas previas dotan de mayor profundidad a tus textos, en comparación con los más jóvenes.
9. Diversión. Porque no todo es serio ni profundo: en este taller también se juega, se improvisa, se ríe y se celebran los textos. La escritura creativa despierta alegría, sorpresa y un entusiasmo contagioso.
10. Autoestima. Es muy posible que, al realizar actividades de todo tipo, sientas una gran diferencia respecto al nivel con el que las hacías. Bien, no es el caso de la escritura: la mayor experiencia vital, mayor número de libros leídos y sobre todo la sabiduría, desde la que miras ahora miras al mundo, producen textos narrativos mucho mejores que los que hubieras escrito a los 30 años.
Programa
Iniciación y bases narrativas. El contenido pivota sobre tres ejes principales:
1.-Lectura guiada de extractos y libros de memorias y autobiografías de diferentes épocas y estilos. Se analizará un libro al mes, así como varios extractos a la semana.
2.-Teoría literaria aplicada: se focalizará en el género autobiográfico: tipología del género (autobiografía, memorias, diarios, auto ficción), estrategias narrativas, diferentes técnicas de evocación del pasado, etc. Si bien, en caso necesario, se trataran otros temas como estructura, tiempo, personajes, escenas, voz narrativa.
3.-Práctica continua: cada semana habrá un ejercicio que se realizarán en casa.
Una vez en la clase semanal se hará una lectura compartida y retroalimentación en grupo de los ejercicios: se leerán en clase y cada uno de los participantes y yo mismo los comentaremos en profundidad.
Quiero destacar la importancia de este punto: estas opiniones y/o correcciones son cruciales. No solo para la mejora de los textos. A menudo resulta muy difícil corregir un texto propio, dado que inconscientemente lo que ‘’leemos’’ es lo que habíamos pensado escribir (aunque no se haya escrito), pero, en cambio, sí resulta fácil localizar los fallos en los textos de los compañeros, al no haber sido pensados. Y estos fallos suelen ser comunes a casi todos los participantes.
Paralelamente, en estas lecturas y comentarios se va creando un clima de camaradería que servirá para poder escribir libremente de temas íntimos, que son básicamente la esencia de este género.
Y estas lecturas y comentarios posteriores de cada uno de los participantes requieren un número limitado de personas, o no habría tiempo para la lectura y comentario de todos los ejercicios. Por mi parte, dedico un mínimo de 3 h a la lectura y corrección de los ejercicios semanales.
Matrícula definitiva, por orden de solicitud, hasta completar la totalidad de las plazas.
Esta matrícula supone el pago automático e irreversible del curso (sólo se devolverá el importe del curso en el caso de que este fuese cancelado por la Fundación CAI)
La Fundación CAI se reserva la posibilidad de cancelar algún curso en el caso de un insuficiente número de inscripciones, o por razones operativas, funcionales o de fuerza mayor"
