Profesor: Anna Margules. Realiza una intensa actividad tanto en Música Antigua como en la Contemporánea, siendo una de las máximas figuras de este tipo de repertorio para flauta de pico a solo y con electrónica a nivel internacional. Colabora asiduamente con compositores de reconocido prestigio, y ha realizado numerosos estrenos a lo largo de su carrera.Tiene interés particular en trazar puentes y abrir las fronteras existentes entre los distintos campos musicales que tienden a estar cerrados en sí mismos.
Ha actuado como solista y como miembro de diversos conjuntos de cámara en destacados ciclos de conciertos y festivales tanto en México como en Estados Unidos, Puerto Rico, Cuba y gran parte de la geografía europea (Alemania, España, Italia, Portugal, Francia, Suecia, Polonia, Serbia, Estonia, Holanda…).
Ha grabado tanto repertorio de Música Antigua: En Seumeillant, Machaut a tres, el Cançoner del duc de Calabria, Orlando di Lasso: Il primo libro de motetti ( sellos Ars Harmonica, La Mà de Guido), Ad majorem Gloria (Sello Cezanne), así como música de nuestro tiempo. Su CD ¿De qué lado…? (sello Verso) está conformado por obras de compositores de nuestros días y de ambos lados del Atlántico, y ha sido ampliamente alabado por la crítica.
La intérprete combina su actividad concertística con la docencia e investigación. Enseña en el Conservatorio Superior de Aragón (CSMA), es Profesora Asociada del Departamento de Música de la Universidad Autónoma de Madrid y Doctoranda en Musicología con línea en Investigación Artística de la Universidad Complutense de Madrid.
Presentación
Este curso propone realizar un viaje sonoro por los distintos paisajes de la geografía europea, desde los últimos años del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XVIII.
Seremos testigos de cómo se fue asentando el nuevo concepto del Bajo Continuo y de la armonía, al mismo tiempo que se fueron estableciendo el código de la Retórica y el de la Teoría de los afectos que tiñeron todo el universo musical.
Escucharemos activamente (con explicaciones detalladas) la música vocal e instrumental de compositoras y compositores como Francesca y Giulio Caccini, Monteverdi, Bárbara Strozzi, Lully, Jacquette de la Guerre, Corelli, Vivaldi, Purcell, Telemann, Bach y Handel entre otros.
Objetivos
Conocer de modo amplio la Historia de la Música barroca: su contexto, sus principales autores y su repertorio.
Poder diferenciar las distintas tradiciones estilísticas de la música del barroco.
Comprender cómo se inserta el código de la Retórica y de la Teoría de los Afectos discurso musical del período barroco en el discurso musical
Entender el cambio de paradigma del contrapunto a la armonía a través del nuevo ideal del Bajo Continuo
Metodología
- Clases magistrales.
- Diálogo con el alumnado mediante comentarios y preguntas que redunden en su participación
- Visionado y análisis detallado de vídeos musicales
- Escucha y análisis detallado de grabaciones
Programa
1. El Barroco en música. Principales características
La era del bajo continuo
2. La Camerata Fiorentina y la teoría de los afectos. Música y retórica.
3. El nacimiento de La ópera. De Peri a Monteverdi.
4. La música litúrgica. El Oratorio, la Pasión y la Cantata.
5. Música instrumental. Instrumentos y agrupaciones musicales del Barroco
6. Formas instrumentales.
Las variaciones. La suite. La toccata. Las formas imitativas. Frescobaldi y la música para tecla.
7. Trío Sonata/ Sonata da solo . Sonata da chiesa/sonata da camera.
El concerto grosso: Corelli,Torelli. El concerto para solistas: Vivaldi.
8. La tradición francesa. La música francesa y el absolutismo.
Jean Baptiste Lully / Rameau.
La querelle des bouffons y las discusiones en torno a la ópera.
9. La tradición inglesa: masque Cromwell y la Restauración. Henry Purcell y su música para el teatro.
10. La tradición alemana: La gran síntesis: Handel/Bach
11. La tradición española: De lo religioso a lo profano.
12. La música en la Corte española. Música para la escena
Matrícula definitiva, por orden de solicitud, hasta completar la totalidad de las plazas.
Esta matrícula supone el pago automático e irreversible del curso (sólo se devolverá el importe del curso en el caso de que este fuese cancelado por la Fundación CAI).
La Fundación CAI se reserva la posibilidad de cancelar algún curso en el caso de un insuficiente número de inscripciones, o por razones operativas, funcionales o de fuerza mayor"