Profesora: Yu Wenqing Serena (Máster en Enseñanza de Chino como Lengua Extranjera en Universidad de Soochow, China)
Presentación
Este curso está diseñado para alumnos interesados en explorar las fascinantes conexiones y contrastes históricos entre China y España. A través de un enfoque dinámico y comparativo, descubriremos cómo ambas civilizaciones han evolucionado paralelamente desde la antigüedad hasta la era moderna, destacando momentos clave, figuras históricas y contribuciones culturales de cada país.
Objetivos
-Comprender los eventos históricos más importantes de China y España.
-Comparar el desarrollo cultural, político y social de ambas civilizaciones.
- Descubrir curiosidades y conexiones entre estas dos grandes culturas.
- Fomentar el intercambio cultural y la reflexión sobre los valores históricos compartidos.
Metodología
El curso combinará clases magistrales, debates interactivos y actividades prácticas, como análisis de mapas históricos, comparaciones de arte y cultura, y reflexiones grupales. Además, se presentarán anécdotas y curiosidades que harán cada sesión entretenida y educativa.
Programa
- Imperios en formación: Han unifica China, mientras Hispania es parte del Imperio Romano.
- Época dorada: Han tardía prospera con la Ruta de la Seda; Hispania brilla bajo Roma.
- Crisis de los imperios: Tres Reinos emergen en China; Roma cae en Hispania.
- Reinos divididos: China vive las Dinastías del Norte y Sur; Hispania está dominada por visigodos.
- Unificación y reinos: La dinastía Tang unifica China; los visigodos gobiernan España.
- Conquistas extranjeras: La dinastía Tang florece; España es conquistada por los musulmanes.
- Cultura y esplendor: Song impulsa la innovación; el Califato de Córdoba lidera la península ibérica.
- Guerras y reconquistas: Los Song enfrentan invasiones; España lucha en la Reconquista.
- Gobiernos extranjeros: La dinastía Yuan mongol en China; España se consolida con Castilla y Aragón.
- Exploradores: Las expediciones de Zheng He vs. los viajes de Colón.
- Aislamiento vs. expansión: Los Ming cierran China; España crea un imperio global.
- Crisis internas: Los Ming caen; España experimenta el declive tras su Siglo de Oro.
- Expansión Qing vs. reformas borbónicas: China crece territorialmente, España se reorganiza.
- Guerras del opio vs. guerra napoleónica: China enfrenta invasores; España lucha por su independencia.
- Rebelión Taiping vs. conflictos políticos: China vive revueltas internas; España sufre inestabilidad.
- Reformas fallidas vs. pérdida de colonias: China intenta modernizarse; España pierde Cuba y Filipinas.
- República china vs. tensiones monárquicas: China derrumba la monarquía; España enfrenta conflictos sociales.
- Guerra con Japón vs. Guerra Civil Española: China lucha contra Japón; España se enfrenta entre sí.
- República Popular China vs. dictadura franquista: China comunista nace; España vive bajo Franco.
- Reformas chinas vs. transición democrática española: China se abre al mundo; España avanza hacia la democracia.
- Modernización vs. integración europea: China lanza reformas económicas; España se une a la UE.
- Hong Kong vs. España desarrollada: China recupera Hong Kong; España prospera dentro de la UE.
- Juegos Olímpicos vs. crisis económica: China celebra Pekín 2008; España enfrenta una recesión.
- Economía emergente vs. independentismo catalán: China crece; España lidia con tensiones internas.
- COVID-19: restricciones vs. crisis sanitaria: China aplica medidas estrictas; España enfrenta altas tasas de contagio.
- Fideos vs. aceite de oliva: China populariza los fideos; España perfecciona el aceite.
- Porcelana vs. cerámica andalusí: La porcelana china destaca, mientras en España brilla la cerámica de Al-Ándalus.
- Budismo vs. cristianismo e islam: China adopta el budismo; España es un crisol religioso.
- Imprenta temprana vs. imprenta moderna: China inventa la impresión; España recibe la imprenta del Renacimiento.
- Flotas chinas vs. exploradores españoles: Zheng He navega al extranjero; España conquista el Nuevo Mundo.
Matrícula definitiva, por orden de solicitud, hasta completar la totalidad de las plazas.
Esta matrícula supone el pago automático e irreversible del curso (sólo se devolverá el importe del curso en el caso de que este fuese cancelado por la Fundación CAI)
La Fundación CAI se reserva la posibilidad de cancelar algún curso en el caso de un insuficiente número de inscripciones, o por razones operativas, funcionales o de fuerza mayor"