Profesor: Manuel Hernández Martínez. Profesor (jubilado) de Lengua Castellana y Literatura, Cultura Audiovisual y Artes Escénicas. Doctor en Filosofía y Letras, sección Filología Hispánica. Coordinador y participante en Ciclos de Cine.
Presentación
En cada una de las sesiones de este curso queremos recuperar el placer de hablar de cine y comentar una película, de “corto o medio metraje”, pero película también.
La selección de las piezas audiovisuales, desde diferentes temáticas y también desde la perspectiva de las técnicas cinematográficas, nos permitirá en cada sesión debatir sobre los contenidos y las formas de la expresión fílmica. En los debates posteriores a la proyección incidiremos en reflexionar sobre cómo este lenguaje conjuga el arte, el compromiso y el negocio, en diferentes grados, y cómo consigue -o no- lo que sus responsables han querido expresar.
Cada pieza audiovisual irá acompañada de una presentación y un estudio detallado de la misma. También estableceremos las relaciones con otras piezas que puedan verse en la sesión o con las que compararse, tanto desde el punto de vista temático como formal. Finalmente, la presentación incidirá en la relación del corto con otras artes, y el contexto histórico -e intrahistórico- de la producción del mismo. Todo ello para motivar el coloquio posterior a la proyección.
Vivimos en un tiempo en que los medios de comunicación tradicionales, las redes sociales y hasta el arte son motivo de crispación social, y si no son su causa directa, la aumentan exponencialmente. Queremos recuperar la satisfacción de la comunicación relajada y el intercambio de opiniones constructivo y fructífero, también gracias a estas producciones artísticas, su visionado y análisis.
Objetivos
Valorar el arte cinematográfico expresado en piezas breves: la importancia de los cortos en el arte.
Realizar la lectura de la pieza audiovisual desde el punto de vista técnico, y profundizar en la comprensión de la temática de la misma.
Analizar la relación de los cortos con los largometrajes.
Reflexionar sobre los géneros cinematográficos a través del cine en corto.
Conocer la utilización del arte cinematográfico en la propaganda, tanto comercial como ideológica (en piezas breves). Y conocer la utilización del corto como pieza documental y didáctica.
Anular (o intentarlo) la crispación social ambiental, para que el intercambio en el diálogo sea tan fructífero y constructivo como amable y respetuoso.
Saber expresar en público las opiniones personales.
Analizar y practicar la coherencia del discurso en las exposiciones propias y ajenas.
Respetar el turno de palabra, el contenido y el desarrollo expositivo de otros contertulios.
Adecuar el discurso a las circunstancias en que se desarrollan las intervenciones.
Metodología
Presentación del corto o cortos que se van a proyectar en la sesión.
Proyección del corto.
Exposición del análisis general de la pieza y estudio del corto desde la perspectiva establecida para la sesión.
Breve propuesta de “orden del día” e intervenciones, si es preciso; o simplemente coloquio abierto a modo de tertulia
Programa
Cada uno de estos epígrafes tendrá una duración de una a tres sesiones, hasta completar las 16 previstas. Los puntos suspensivos del final, dejan abierto el programa para que el conjunto de participantes pueda proponer el visionado (con su análisis previo y debate posterior -correspondientes-) de algún título en el final del curso. En general se respetará el idioma original de la película, siempre con subtítulos, si no es proyectada en castellano.
• Orígenes del cine, internacional y nacional.
• El documental en corto. Cortos didácticos.
• Cortos publicitarios y propagandísticos.
• Cortos de ONG´s.
• Cine en femenino.
• Cine escolar.
• Cine de animación (para todos públicos y para adultos).
• Cortos de bajo presupuesto, cortos premiados.
• Del corto al largo.
• Grandes directores en corto.
• ...
Matrícula definitiva, por orden de solicitud, hasta completar la totalidad de las plazas.
Esta matrícula supone el pago automático e irreversible del curso (sólo se devolverá el importe del curso en el caso de que este fuese cancelado por la Fundación CAI)
La Fundación CAI se reserva la posibilidad de cancelar algún curso en el caso de un insuficiente número de inscripciones, o por razones operativas, funcionales o de fuerza mayor.