Sección Oficial
Entrada libre hasta completar el aforo permitido.
Las películas no habladas en español se proyectarán con subtítulos en castellano (VOSE).
Lunes, 21 de febrero
Fernando Vera. 2021. España. 114 min.
Estreno en Zaragoza. Inauguración
¿Somos lo que recordamos? ¿O somos algo más? Los acordes de la memoria muestra los lazos entre la música y el recuerdo. Y lo hace través del retrato de ocho personas aquejadas de alzhéimer, que han encontrado, en la música que les ha acompañado durante toda su vida, una pequeña grieta de conexión con la realidad. Un documental sobre los recuerdos en forma de música, sobre el empeño de un profesor del Conservatorio Superior de Navarra, por destacar la capacidad de la música para hacernos sentir mejor, para conectarnos a la realidad. Pero no basta con que escuchemos, interpretemos o sintamos la música, hay una condición, hemos de hacerlo en comunidad. Hablamos de Arte comunitario, de Música comunitaria.
distributionwithglasses.com/los-acordes-de-la-memoria/
Martes, 22 de febrero
Alfredo Torrescalles. 2020. España. 79 min.
Estreno en Zaragoza
Durante las dos últimas décadas, miles de menores marroquíes han emigrado irregularmente a Europa sin compañía de sus familiares. Vidas menores sigue la trayectoria de un grupo de chicos a lo largo de más de un año, desde su origen en Marruecos hasta el norte de Europa, explorando el significado de este viaje y el impacto que tiene en sus vidas y en las de sus familias.
fascinapro.com/vidasmenores/
Festival Internacional de Cine en Movimiento de Arvand-Zona Libre (Irán) 2020: Mejor Largometraje Documental. Festival de Cine Ciudad de Estocolmo 2021: Mejor Documental de Marzo. Festival Internacional Mensual de Cine de Praga 2021: Mejor
Largometraje Documental de Marzo. Festival de Cine de Europa del Este de Rumanía 2021: Mejor Documental de Marzo. Premios Best Film de Londres 2021: Mejor Documental sobre Derechos Humanos. Festival Internacional de Cine de Uruvatti (India) 2021: Mejor Largometraje Documental. Festival Internacional Mensual de Cine Eurasia 2021: Mejor Documental de Abril. Festival de Cine de París 2021: Mención de Honor. Festival de Cine Golden Harvest de Tokyo 2021: Mejor Documental, Director, Fotografía, Producción y Largometraje Documental.
Miércoles, 23 de febrero
Daniel Rodríguez Moya
2020. España. 113 min.
Agosto de 2018. El gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo se ha convertido en una dictadura de facto. Los muertos se cuentan por centenares, así como los desaparecidos y los presos políticos. Las fuerzas policiales y, especialmente, para militares, han desencadenado una cacería casa por casa para encarcelar a los principales líderes de las revueltas, entre los que se encuentran campesinos, periodistas, medioambientalistas y antiguos guerrilleros sandinistas. En este contexto de terror, un periodista español y doctor universitario especializado en la Revolución Sandinista se infiltra en la resistencia.
www.nicaraguapatrialibreparavivir.com
Festival Internacional de Cine Invisible “Film Sozialak” de Bilbao 2021: Premio Derechos Humanos.
Jueves, 24 de febrero
Eneko Olasagasti. 2019. España. 77 min.
Estreno en Zaragoza
Hilos de sororidad narra la historia del proyecto ‘Madejas contra la violencia sexista’. Desde los orígenes en la asociación Harituz de Astigarraga y de mano de sus protagonistas, describe los encuentros, historias, acciones y viajes por la geografía nacional e internacional. En este proyecto tejer es el vehículo en torno al cual se juntan mujeres muy diversas, que devienen tejedoras en lucha, y desde la sororidad se plantan frente a la violencia sexista. La ‘Madeja’, un gran lazo colectivo en construcción que ya supera los 6 km, es un espacio de simbolización, en el que cada trozo representa una vida usurpada por la violencia sexista.
sincrovideo.es/es/documental_sinopsis.php?id=16
Lunes, 28 de febrero
Juan Antonio Moreno. 2021. España. 92 min.
Estreno en Zaragoza
Torreblanca es el último barrio de Sevilla. Allí, junto a la autovía, está situado el antiguo puticlub Maravilla, que acaba de cerrar para ser reconvertido en un centro de acogida para refugiados. Es Navidad y, ante la curiosidad de los vecinos, los recién llegados a España son recibidos por un Rey Mago a quien pueden pedir sus deseos. Con la ilusión y el miedo ante lo inesperado, los nuevos inquilinos tendrán que aprender todo sobre su nuevo país y serán sorprendidos por los españoles tanto como los españoles por ellos.
www.makingdoc.com/producciones/bienvenidos-a-espana/
Martes, 1 de marzo
Étienne Chaillou y Mathias Théry
2020. Francia. 97 min.
Bastien tiene veinte años y ha hecho campaña durante cinco años en el principal partido de extrema derecha. Cuando comienza la campaña presidencial, su superior lo invita a involucrarse más. Iniciado en el arte de ponerse el traje de los políticos, comienza a soñar con una carrera, pero reaparecen viejos demonios.
Premios César del Cine Francés 2021: Nominada a Mejor Documental. Premios Lumière (Francia) 2021: Nominada a Mejor Documental.
Jueves, 3 de marzo
Patricio Guzmán. 2019. Chile-Francia. 84 min.
Estreno en Zaragoza
Patricio Guzmán dejó Chile hace más de cuarenta años cuando la dictadura militar reemplazó al Frente Popular, pero no dejó de pensar en un país, una cultura, un espacio geográfico que nunca olvidó. Después de filmar “el norte” en Nostalgia de la luz y “el sur” en El botón de nácar, ahora Guzmán filma lo que él llama “la inmensa columna vertebral que revela la historia pasada y reciente de Chile”. La cordillera de los sueños es una investigación histórica, un ensayo cinematográfico y una introspección íntima y colectiva sobre Chile.
Festival de Cine de Cannes 2019: Premio Golden Eye, sección de cine documental. Premios César del Cine Francés 2020: Premios Goya del Cine Español 2022: Mejor Película Iberoamericana.
Viernes, 4 de marzo
Ángel Leiro y Airy Maragall. 2020. España. 75 min.
Clausura – Proyección especial
En los años noventa el fotógrafo español Gervasio Sánchez retrató a muchos niños y niñas durante el asedio a Sarajevo. 25 años después Gervasio vuelve y se reencuentra con algunos de ellos. ¿Qué fue de sus vidas? ¿Cómo fue crecer después de la guerra? La estética poética de las fotografías en blanco y negro del fotoperiodista contrasta con la brutal realidad que cuentan. Lo mismo sucede con los recuerdos de las personas, ya adultas, con las que se reúne: las imágenes vuelven a la vida con las historias que cuentan, y las y los espectadores contemplan a seres humanos golpeados por la guerra que recuerdan su infancia con nostalgia.
Premios Goya del Cine Español 2022: Nominada a Mejor Canción Original.
Desde Aragón
Entrada libre hasta completar el aforo permitido.
Las películas no habladas en español se proyectarán con subtítulos en castellano (VOSE).
Miercoles, 2 de marzo
Javier Gracia
2021. España. 20 min.
La compañía de danza inclusiva Pares Sueltos nació en 2014 con el objetivo de hacer efectivo el artículo 27 de la Declaración de Derechos Humanos: «Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad y a gozar de las artes». A través de los testimonios de sus integrantes, y de la experiencia de la artista Lydia Onaran, el documental muestra las barreras que todavía existen en nuestra sociedad en relación al cumplimiento de este derecho.

Ellas
Miércoles, 2 de marzo
Amalia Sesma-Nuez y Eduardo de la Cruz
2020. España. 30 min.
Ellas… mujeres que tuvieron la fuerza y el carácter que imprime el cierzo, mujeres que rompieron barreras con su valía y su esfuerzo. A través de los testimonios de reconocidas artistas aragonesas y de la historiadora Ángeles Caso, comprenderemos porqué las mujeres apenas existen en los libros de arte, permanecen ocultas y olvidadas por la historia, una historia escrita por hombres.

Quiero vivir sin miedo
Miércoles, 2 de marzo
Laura Sipán
2021. España. 26 min.
Mediante un grupo de jóvenes aragoneses que comparten sus ideas sobre la igualdad y la violencia machista y también con la visión de diferentes profesionales vinculados a esta realidad. Quiero vivir sin miedo trata de visibilizar a las mujeres jóvenes que se ven inmersas en esta realidad, evidenciar que no hay un perfil concreto de agredidas y ofrecer claves para detectar situaciones que deben alertar.