
VENTANAS ABIERTAS AL DISFRUTE DE LA CULTURA
Una historia cultural del siglo XX
Miércoles, de 17 a 18:45 h
Centro Juan Pablo II (c/ alcalde Sáinz de Varanda, 1-3).
Comienzo: 18 de octubre.
Profesor: Antonio Abad. Licenciado en Historia (Universidad de Zaragoza) y máster en Gestión Cultural (Universidad Complutense de Madrid). Ha sido director del Servicio Cultural CAI.
Precio: 200 €
PROGRAMA
El siglo XX no es, para nadie que llegue a leer estas palabras, un siglo más. Y es imposible tratar la historia del siglo XX como la de cualquier otro período anterior. Eso es así porque no se puede separar la historia de la autobiografía, la de todos los que hemos nacido en ese siglo y hemos recorrido en él muchos años de nuestra vida: Somos parte del siglo XX y el siglo XX es parte de nosotros.
Conocemos los acontecimientos del siglo no sólo por los libros de Historia sino por los noticiarios que nosotros mismos leíamos o escuchábamos cada día. Y de los sucesos anteriores a nosotros hemos sabido por la boca de nuestros padres y nuestros abuelos. La memoria de lo vivido conforma lo que sabemos tanto como lo que hemos estudiado. Es algo que difícilmente pueden experimentar las generaciones posteriores para quienes la guerra de Vietnam, por ejemplo, forma parte de la prehistoria; unas generaciones que (extraño fenómeno) parecen vivir en una especie de presente permanente, como si no existiera un pasado anterior a su llegada a mundo, como si ese pasado no les condicionara.
El siglo XX es un siglo contradictorio: Es el tiempo de la mayor expansión de la ciencia y la técnica y, sin embargo, el tiempo en que entra definitivamente en crisis la idea del progreso material como garantía de la felicidad. Es el siglo de las dos guerras mundiales, el siglo de los totalitarismos, del Holocausto y de la bomba de Hiroshima. Yehudi Menuhin, violinista (nacido en Estados Unidos, con nacionalidades suiza y británica, de origen ruso y ascendencia judía), escribió: “Si tuviera que resumir el siglo XX, diría que despertó las mayores esperanzas que haya concebido nunca la humanidad y destruyó todas las ilusiones e ideales”.
El tema de nuestro curso serán los acontecimientos culturales más destacados. Aparecerán enmarcados por los momentos históricos y los sucesos políticos que definen el siglo, pero tendrán toda la autonomía que caracteriza a la creación cultural en sus variadas manifestaciones: las artes, la literatura, la música, el cine…
Si de siempre la cultura se mueve entre los polos de la continuidad y la innovación, el siglo XX dio a luz una cultura deliberadamente experimental, vanguardista, definida por un deseo consciente de romper con la tradición recibida: Joyce modificó la forma en que se escriben y se leen las novelas, Schönberg trató de cambiar el modo en que escuchamos la música, Picasso nos enseñó a mirar el arte de otra manera.
Pero, si grandes fueron las revoluciones en el ámbito de la creación artística, no fueron menores las innovaciones en los procedimientos técnicos de difusión de la cultura: La invención del gramófono permitió llevarse a casa la música de los mejores intérpretes y escucharla cuantas veces se quisiera. El desarrollo y la popularización del cine contribuyeron también a una nueva forma de producción y consumo de cultura dirigida a todas las clases sociales, un nuevo modelo que llegó a su cima con el aparato de televisión convertido en el centro de todos los hogares.
El siglo XX es el de mayor democratización y, por tanto, de más amplio disfrute de la cultura, y ese disfrute es, precisamente, el motivo que convoca y da título a nuestro curso.
El curso no aspira a cerrar ni temas ni ciclos, sino a abrir, abrir los poros de la percepción a la posibilidad de un deleite inteligente con las herramientas que la tradición cultural pone en nuestras manos. Y parte de la confianza en que el contacto placentero con el saber despertará el apetito de saber más.