
INVITACIÓN AL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Reflexiones sobre el ser humano, la sociedad y el mundo, desde la pluralidad de opiniones y teorías del “Presente” y de la “Historia de la filosofía”.
Martes, de 19 a 20:45 h.
Centro Juan Pablo II (c/ alcalde Sáinz de Varanda, 1-3).
Comienzo: 17 de octubre.
Profesor: José Ángel Alegre. Licenciado en Filosofía por la Universidad Central de Barcelona, y profesor de Instituto en Zaragoza.
Precio: 200 €
PROGRAMA
En este curso 2023-2024 nuestra “Invitación a la filosofía” tomará como punto de partida algunos textos breves de pensadores a los que podríamos calificar con el nombre de “intelectuales”.
La palabra “intelectual” referida a filósofos y a personajes del mundo de la cultura, el arte y la ciencia, que tienen presencia e influencia en el modo de ver los problemas importantes que afectan a las personas y los grupos sociales, es una palabra que tuvo más fuerza en los finales del siglo XIX y en el XX. Ahora es difícil encontrarla en las noticias o en los artículos de opinión. Pero a nosotros nos parece interesante (y sugerente) detenernos en las características que se atribuían a los “intelectuales”, y reflexionar sobre las causas que hacen que algunas todavía sigan presentes y que otras en cambio estén ausentes.
Así pues, en esos textos cortos de pensadores contemporáneos a los que nosotros llamaremos (con amplitud de criterio) “intelectuales”, trataremos de encontrar consideraciones sobre la dimensión filosófica que tenemos los seres humanos:
- Buscaremos explicaciones sobre quiénes somos y qué es lo que nos constituye como personas.
- Analizaremos sus afirmaciones sobre la sociedad en la que vivimos, y sobre cómo puede organizarse nuestra dimensión social en la convivencia con los demás.
- Posiblemente sea difícil encontrar interpretaciones sobre la realidad que nos rodea, el mundo en su totalidad, y sobre su sentido o sinsentido.
- Sin embargo, pensamos que no ocurrirá lo mismo con los temas de la felicidad, la justicia y el bien, porque son referentes éticos de los que hablan muchos pensadores, para entenderlos mejor en un mundo tan complejo como es el del siglo XXI, en el que nos ha tocado vivir.
- No sabemos si nuestros “intelectuales” se preguntarán acerca de si el conocimiento humano es capaz de llegar a comprender completamente estos temas, o debe ser consciente de sus limitaciones. Pero nosotros no nos olvidaremos de esta cuestión tan importante en la “Teoría del conocimiento”.
Estos temas no son propiedad exclusiva de los siglos XIX-XX o de los “intelectuales” más famosos de estas épocas, porque sobre estos “asuntos” han reflexionado, a lo largo de la historia, los grandes filósofos y cada uno de ellos “ha formulado preguntas” y “ha aportado respuestas”. “Los que no somos profesionales de la filosofía” también nos planteamos algunas de estas cuestiones y tenemos nuestras propias opiniones. “Los filósofos” lo hacen con un vocabulario más técnico, las personas que tenemos “otras profesiones” nos las formulamos con un lenguaje “más sencillo”, pero en ambos casos las preguntas, y las respuestas se mueven en unos territorios semejantes.
Por eso, nuestro curso de “Invitación al pensamiento filosófico” va dirigido a todas las personas que tengan interés intelectual o/y vital por estos temas y cuestiones, independientemente del grado de sus “conocimientos técnicos” sobre “este saber filosófico”.
En este curso 2023-2024 nuestra “Invitación a la filosofía” se articulará, como en los cursos anteriores, en torno a “8 grandes núcleos temáticos”, que nos permitirán recorrer el abanico de preguntas y respuestas que sobre ellos han expuesto los filósofos, a lo largo de la historia y en el momento presente.
Esos núcleos temáticos son:
- Filosofía ¿En qué consiste el saber filosófico? ¿Cómo lo han entendido y lo entienden, en el pasado y en la actualidad, algunos de los filósofos más importantes? ¿Es posible una única definición de filosofía? ¿Cuáles son las características del “discurso” filosófico? ¿Qué tipos diferentes de discursos filosóficos hay? ¿Cuál es la importancia de las preguntas y de las respuestas en la filosofía? ¿Utilidad o/e inutilidad de la filosofía?
- El ser humano ¿Cuáles son los elementos constitutivos de la existencia y del modo de ser humanos? ¿Qué importancia tienen los sentimientos y la inteligencia? ¿Ha quedado desterrada la voluntad? ¿Qué espacio se le puede asignar hoy al “humanismo”? ¿Cómo se puede interpretar la frase “conócete a ti mismo? ¿Por qué la filosofía contemporánea da tanta importancia al concepto de “sujeto”?
- La sociedad y la política ¿Somos sociables por naturaleza? ¿En qué consiste la dimensión social del ser humano? ¿Qué han dicho al respecto las teorías clásicas del “Contrato social”? ¿Qué dicen sobre la “Justicia” los filósofos contemporáneos? ¿Cómo se pueden entender los conceptos de “ciudadano y ciudadanía”? ¿Qué es el bien común? ¿Qué es eso a lo que llamamos “espacio público”?
- La “Ética” ¿Qué importancia tienen la “Ética” o/y la “Filosofía moral” en la vida y el territorio de la filosofía? ¿Cuáles son los conceptos fundamentales de esta parte de la filosofía? ¿Cuáles son las teorías éticas más importantes que se han formulado a lo largo de la historia? ¿Qué importancia tienen la libertad y la responsabilidad? ¿Podemos calificar al ser humano como “bueno o malo” por naturaleza? ¿A qué llamamos “bien” y a qué llamamos “mal”?
- La “belleza” y el “arte” ¿Es posible definir “eso” a lo que llamamos “arte”, y qué es la belleza? ¿Qué lugar ocupan, o pueden ocupar, en la vida de los seres humanos? ¿Qué importancia tiene el arte? ¿Cómo vivencian el arte el creador y el espectador? ¿Qué es eso a lo que llamamos inspiración? ¿Cuáles son los códigos por los que llamamos a “algo” obra de arte?
- El lenguaje ¿Qué importancia tiene el lenguaje? ¿Qué valor tiene el silencio? ¿Qué quiere decir que nos hacemos personas con-en el lenguaje? ¿Qué relación existe entre el lenguaje y la inteligencia? ¿Cómo contribuye el lenguaje a la formación de nuestra personalidad? ¿Lenguaje para la comunicación y el encuentro o/y para la incomunicación y el desencuentro? ¿Cuál es el lugar del diálogo (con uno mismo y con los demás) en la filosofía?
- La “Cultura” ¿Qué significados podemos atribuir a ese concepto? Semejanzas y diferencias entre “Civilización”, “Cultura” y “Culturas”. ¿Qué quieren decir las expresiones: “somos híbridos de naturaleza” y cultura”, y “la cultura constituye la 2ª naturaleza humana”? ¿En qué medida la cultura “dominante” condiciona nuestra personalidad? ¿Por qué es tan importante el proceso de socialización?
- La “Teoría del conocimiento” ¿Qué puedo conocer y cómo? ¿Qué es la verdad? ¿Podemos conocer “la verdad objetiva” sobre los temas de los que “trata” la filosofía? ¿En qué se diferencian y se parecen el conocimiento científico y el conocimiento filosófico? ¿Qué dicen sobre estos temas las corrientes filosóficas “racionalistas”, “empiristas” y “vitalistas”?
Desde el punto de vista metodológico, en cada sesión tomaremos como punto de partida uno de estos bloques temáticos. Los abordaremos con la ayuda de algunos textos muy breves, que nos servirán para conocer las aportaciones de los grandes pensadores de la “Historia de la filosofía” y del “momento presente”. De ese modo podremos recorrer la pluralidad de opiniones y teorías que tienen cabida ante cada tema o cuestión filosófica.