Colección ‘Mariano de Pano’ 2019-06-07T08:20:52+02:00

Colección ‘Mariano de Pano’

La colección ‘Mariano de Pano’ consta de 30 volúmenes dedicados íntegramente a la historia y el arte de Aragón, constituidos ya en títulos de referencia obligada. Un conjunto de temas que no encontrará agrupados en otra parte.

Cada uno de los libros de la colección está redactado por uno o más especialistas, animados por el propósito de aunar la seriedad y el rigor académicos con la voluntad de divulgar entre el público culto el estado actual del conocimiento en el asunto tratado. Esta incomparable colección ha sido escrita por más de setenta humanistas aragoneses, pertenecientes a tres generaciones y representativos de nuestra mejor tradición académica.

Sus siete mil páginas, en limpia tipografía y cuidada encuadernación, contienen centenares de imágenes originales en color, cada una de las cuales ilustra una parte concreta del texto en que figura, con su propia explicación particular al pie, acompañada de la acreditación de procedencia. Así, al alto valor de los textos se añade una extraordinaria enciclopedia visual, difícilmente superable por su atractivo, oportunidad y calidad.

Títulos:

  1. Los bocetos y las pinturas murales del Pilar, por Julián Gallego y Tomás Domingo
  2. Huesca, Teruel y Zaragoza desde sus torres, por Gonzalo M. Borras, Ángel Canellas y José A. Llanas
  3. El Moncayo, por Gonzalo M. Borrás, Fernando Carceller, José María Cuadrat, Severino Escolano, Francisco Pellicer, José Carlos Mainer, Miguel Ángel Santa Cecilia y Luis Miguel Yetano
  4. Los celtas en el Valle Medio del Ebro, por Francisco Beltrán, María Concepción Blasco, Francisco Burillo, Guillermo Fatás, Francisco Marco, y Manuel A. Martín Bueno
  5. Los judíos en Aragón en la Edad Media (siglos XIII-XV), Miguel Ángel Motis Dolader
  6. Los palacios aragoneses, por Gonzalo M. Borrás, Concepción Lomba y Carmen Gómez
  7. Los reyes de Aragón, por Ricardo Centellas (coord.), S. Andrés Valero, J. A. Armillas, D. J. Buesa, M. D. Cabanes, J. M. Cacho, J. L. Corral, A. Durán, M. I. Falcón, F. Galtier, M. C. García Herrero, A. Gargallo, L. González Antón, C. Laliena, A. I. Lapeña, M. L. Ledesma, M.A. Motis, C. Orcástegui, G. Redondo, M. J. Sánchez Usón, E. Sarasa, A. Ubieto y J. F. Utrilla
  8. Las Órdenes Militares en Aragón, por María Luisa Ledesma
  9. El islam en Aragón, por María Jesús Viguera
  10. Goya y Aragón, por Arturo Ansón
  11. Los iberos en Aragón, por Miguel Beltrán
  12. El gran maestre Juan Fernández de Heredia, por Juan Manuel Cacho
  13. Los Fueros de Aragón, por Jesús Delgado
  14. El Conde de Aranda. Los laberintos del poder, por María Dolores Albiac
  15. Don Hernando de Aragón, arzobispo de Zaragoza y virrey de Aragón, por Gregorio Colás, Jesús Criado e Isidoro Miguel
  16. El Señor San Jorge, Patrón de Aragón, por Francisco Marco, Alberto Montaner y Guillermo Redondo
  17. Los monasterios medievales en Aragón, por Agustín Ubieto
  18. La Corona de Aragón, por José Ángel Sesma
  19. Roma en la Cuenca media del Ebro, por Francisco Beltrán, Manuel Martín Bueno y Francisco Pina
  20. La Antigüedad Tardía en Aragón (284-714), por María Victoria Escribano y Guillermo Fatás
  21. Bernardino Montañés (1825-1893). Arte y erudición en la edad de la inocencia, por José Antonio Hernández
  22. Ponciano Ponzano (1813-1877), por Wifredo Rincón
  23. Los mudéjares en Aragón, por María Isabel Álvaro, Gonzalo M. Borrás y Esteban Sarasa
  24. Francisco Marín Bagüés. Su tiempo y su ciudad (1879-1961), por Manuel García Guatas
  25. Vicente Verdusán (1632-1697) y Aragón, por Juan Carlos Lozano
  26. Aragón en sus escudos y banderas, por Guillermo Redondo, Alberto Montaner y María Cruz García
  27. El cristianismo primitivo en Aragón, por Antonio Mostalac, Mª. Victoria Escribano y Guillermo Fatás
  28. Valentín Ferraz (1792-1866). Un militar altoaragonés en la corte isabelina, por Fernando García-Mercadal y Fernando Martínez de Baños
  29. Los Bayeu, una familia de artistas de la Ilustración, por Arturo Ansón
  30. Los Fueros de Aragón miniados. Las imágenes del Vidal Mayor, por Guillermo Fatás y la colaboración de Jesús Delgado.