
ARTE DE LA ANTIGÜEDAD. Un viaje de Egipto a Roma
Lunes, de 19 a 20:45 h
Centro Juan Pablo II (c/ alcalde Sáinz de Varanda, 1-3).
Comienzo: 16 de octubre.
Profesora: Asunción Urgel Masip, profesora de Historia del Arte en la Universidad de Zaragoza y profesora de la Universidad de la Experiencia de Zaragoza. Licenciada en Historia Antigua por la Universidad de Zaragoza. Como historiadora del arte investiga sobre la arquitectura de órdenes religiosas en Aragón, el patrimonio industrial y, en especial, la historia de la restauración monumental, habiendo participado en varios proyectos de investigación nacionales sobre este tema. Paralelamente a la docencia, su ámbito de trabajo gira en torno al patrimonio cultural, su conservación y difusión.
Precio: 200 €
PROGRAMA
La Antigüedad nos fascina. Desde la contemporaneidad el aura de esta época tan alejada en el tiempo nos atrapa de manera irremediable. Nos asombran las ruinas de civilizaciones de hace milenios, contemplamos admirados los ingenios, objetos, obras de arte y edificios que crearon, nos acercamos en parte abrumados, en parte perplejos a sus saberes, a su literatura, a su filosofía, a su ciencia, a su arte. Hay algo irresistible en la Antigüedad que nos atrae. Quizá tenga que ver con comprobar en las huellas materiales que han sobrevivido de estas culturas antiguas el alto grado de conocimiento que poseían, o quizá sea más simple y todo radique en el poder evocador de unas huellas que apelan a algo nuestro íntimo y profundo, a esa noción esencial de pertenencia al género humano que nos hace sentir en conexión y comunidad con nuestros antepasados.
En este curso nos trasladaremos a ese pasado lejano y haremos un recorrido panorámico por las principales manifestaciones artísticas de algunas de las más importantes culturas históricas de la Antigüedad, centrándonos particularmente en aquellas nacidas en el Próximo Oriente, Egipto y el ámbito mediterráneo, en un periodo que abarca aproximadamente desde el IV milenio antes de la era hasta el siglo V de la era. El propósito es conocer de todas estas culturas los ejemplos más relevantes de la arquitectura, las artes plásticas (escultura y pintura) y, en algún caso, de las artes decorativas.
Con alguna referencia previa al arte de la Prehistoria, tomado como punto de partida, conoceremos la magnificencia y fastuosidad del arte del Egipto de los faraones y el refinamiento y variedad de las manifestaciones artísticas de los pueblos que habitaron el Próximo Oriente Antiguo, especialmente Mesopotamia (sumerios, babilonios, asirios, persas, etc.), aproximándonos así a la que se ha venido en llamar la «cuna de la civilización», por el alcance de su desarrollo urbano y por el uso de un sistema de escritura que introduce de lleno a estas culturas en la Historia. Avanzaremos después hacia occidente para conocer las culturas griega y romana, de gran trascendencia en el devenir posterior del arte en Europa. Analizaremos el arte de las culturas prehelénicas (minoica y micénica) y el extraordinario desarrollo que alcanzó en Grecia, desde su época arcaica hasta la helenística, deteniéndonos particularmente en el espléndido siglo de Pericles, el siglo V a. e., que ve nacer el Partenón y el resto de templos de la Acrópolis de Atenas en su configuración definitiva y alumbra la perfección de la escultura clásica. Desde Grecia viajaremos a la península itálica para conocer la cultura etrusca y a la todopoderosa Roma, cuyas manifestaciones en arquitectura, obra pública y arte cristalizan en la grandeza del arte imperial romano. Los cánones artísticos de Grecia y Roma se extendieron extraordinariamente con el Imperio romano, asimilados e imitados por numerosos pueblos. El legado grecorromano traspasará así los límites cronológicos de la Antigüedad y, en un proceso de siglos, acabará siendo el componente básico del crisol en que se forjó la percepción artística del mundo occidental, que es la nuestra.