Lugar: |
Fundación CAI. Aula virtual Teléfono 976 35.50.00. |
---|---|
Duración: | 23/11/2023 |
Horario: | de 9.30 a 12.30 h. |
Importe | 65 € |
Importe desempleados | 20 € |
Plazo de inscripción (Hasta las 15 h.) | 20/11/2023 |
Presentación
Objetivos
Desde el pasado 25 de mayo de 2018 es de obligado cumplimiento el Reglamento General de Protección de Datos, norma que supone un antes y un después en lo que a la regulación de la protección de datos y la libre circulación de éstos se refiere.
Los profesionales sanitarios deben afrontar su cumplimiento junto con el resto de normativa que específicamente les incumbe como la Ley Básica de Autonomía del Paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, la Ley General de Sanidad, la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias, la Ley de investigación biomédica y demás normativa de aplicación, lo que añade una dificultad añadida a la ya de por sí compleja normativa de protección de datos.
El tratamiento por parte de los profesionales sanitarios de datos de salud de los pacientes, hace que su grado de cumplimiento sea más complejo, al estar ante un tratamiento de datos de carácter especial que provoca que las obligaciones a la hora de cumplir el RGPD sean más exigentes, y por ende, que exista un mayor riesgo de ser sancionado con multas administrativas de cuantía más elevada.
Dirigido a
Profesionales sanitarios como dentistas, psicólogos, fisioterapeutas, oftalmólogos, hospitales y centros sanitarios que en su actividad diaria traten datos de pacientes, proveedores, empleados o candidatos a empleados que sean personas físicas.
Profesorado
D. David Muñiz Aguirreurreta. Abogado experto en protección de datos y derecho de las nuevas tecnologías. Socio Director de DMA Compliance. Delegado de Protección de Datos. Compliance Officer. Vocal de la Comisión del Derecho de la Tecnología del muy Ilustre Colegio de Abogados de Pamplona. Miembro de la Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP).
Programa
La presente jornada tendrá una visión práctica y nos permitirá resolver preguntas como:
- ¿Debo designar un Delegado de Protección de Datos?
- ¿Debo tener un Registro de Actividades de Tratamiento
- ¿Qué medidas técnicas y organizativas debo implementar?
- ¿Puedo ceder los datos de mis clientes a otro profesional sanitario?
- ¿Cómo regulo la relación con el personal administrativo de mi consulta? ¿Y con los alumnos en prácticas?
- ¿Debo hacer una evaluación de impacto?
- ¿Y un análisis de riesgos?
- ¿Qué hacer ante una fuga información?
- ¿Qué hago si un paciente ejercita un derecho de supresión?
- ¿Puedo guardar datos de salud de mis pacientes en la nube? ¿puedo usar las redes sociales para publicitar mis servicios?
- ¿Cómo regulo mi relación con otros compañeros con quienes comparto pacientes? ¿Cuántos años debo guardar las historias clínicas?
- ¿Debo actualizar mi página web?
- ¿Puedo usar Whatsapp para comunicarme con mis pacientes?
- ¿Qué herramientas gratuitas tengo a mi alcance para cumplir con esto de la protección de datos?
- ¿Qué derechos tienen mis pacientes en esta materia?
- ¿Si realizo una investigación debo pedir el consentimiento del paciente para cada investigación o con pedirlo una vez es suficiente?
Estas y otras preguntas resolveremos desde un punto de vista lo más práctico posible con la visión de un Delegado de Protección de Datos de profesionales sanitarios y hospitales que se ha tenido que enfrentar de primera mano a estas cuestiones y nos adentraremos en unas nociones básicas de ciberseguridad para los que no se lleven muy bien con esto de las nuevas tecnologías (ya no tan nuevas)
Organización
Plazo de inscripción
La recepción de solicitudes finalizará el 20 de noviembre, a las 15.00 h. Plazas limitadas a la capacidad del aula. Esta formación no es bonificable. Se enviará confirmación por correo electrónico. Las cancelaciones efectuadas con posterioridad a dicha fecha, estarán sujetas a la retención del 40% de la cuota de inscripción. Las inscripciones podrán hacerse a través del boletín de inscripción on-line de nuestra web.
Teléfono de información 976 355 000
Cuota de inscripción y forma de pago
- Importe para desempleados (previa confirmación de la plaza): 20 euros (incluye documentación).
- Importe para pagos por domiciliación o transferencia (previa confirmación de la plaza): 65 euros (incluye documentación).
En virtud del Decreto 82/2003 de 29 de abril del Gobierno de Aragón, se advierte que las enseñanzas que se imparten organizadas por la Escuela de Negocios. Fundación CAI, no conducen a la obtención de título académicos oficiales.