Lugar: |
Fundación CAI. Aula virtual Teléfono 976 35.50.00. |
---|---|
Duración: | 13/12/2023 |
Horario: | de 17 a 20 h. |
Importe | 65 € |
Importe desempleados | 20 € |
Plazo de inscripción (Hasta las 15 h.) | 11/12/2023 |
Presentación
Objetivos
La publicación el pasado 17 de mayo de la Directiva (UE) 2023/970 por la que se refuerza la aplicación del principio de igualdad de retribución entre hombres y mujeres por un mismo trabajo o un trabajo de igual valor a través de medidas de transparencia retributiva y mecanismos para su aplicación va a incrementar el nivel de exigencia a las empresas en materia de transparencia salarial.
Las compañías tendrán que adaptar sus políticas y prácticas retributivas para cumplir con las obligaciones que recoge la nueva Directiva en materia de transparencia salarial (previa al empleo, y en la fijación de las retribuciones y de progresión retributiva), así como de los derechos de información de las personas trabajadoras y sus representantes relacionadas con la brecha retributiva de género.
En la presente ponencia, tras revisar el marco normativo de aplicación en materia de igualdad retributiva, se analizarán las nuevas obligaciones y derechos de las empresas y las personas trabajadoras en materia de transparencia salarial, valorando su impacto desde el punto de vista operativo en relación con las obligaciones que establece el Real Decreto 902/2020, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres, en particular la valoración de los puestos de trabajo, los registros retributivos, el derecho de información de las personas trabajadoras, la auditoría retributiva y el análisis, medición y cálculo de la brecha salarial de género.
Profesorado
D. José Ángel López Palomo. Jefe Corporativo de Compensación y Beneficios. Dirección General de Recursos Corporativos Grupo OHLA. Profesor asociado del Grado de Ciencias de Trabajo, Relaciones Laborales y RRHH de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). Profesor de Retribución, Compensación y Beneficios en el Centro de Estudios Financieros (CEF). Colaborador habitual en revistas y publicaciones relacionadas con el área de Compensación y Beneficios y ponente en congresos, seminarios y webinars sobre esta materia. Autor del libro “Igualdad retributiva y cálculo de la brecha salarial. 100 respuestas que debes conocer para la aplicación práctica del RD 902/2020”, editado por Centro de Estudios Financieros (septiembre 2021).
Programa
- Contexto de la brecha salarial de género y marco normativo de la igualdad retributiva y la transparencia salarial
- Directiva (UE) 2023/970, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 10 de mayo de 2023, por la que se refuerza la aplicación del principio de igualdad de retribución entre hombres y mujeres por un mismo trabajo o un trabajo de igual valor a través de medidas de transparencia retributiva y mecanismos para su aplicación.
- Impacto de la Directiva de transparencia salarial en las obligaciones de las empresas en materia de igualdad y transparencia retributiva
- Análisis comparado de la Directiva de transparencia salarial con el Real Decreto 902/2020, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres.
- Análisis, medición y cálculo de la brecha salarial de género.
Organización
Plazo de inscripción
La recepción de solicitudes finalizará el 11 de diciembre, a las 15.00 h. Plazas limitadas a la capacidad del aula. Esta formación no es bonificable. Se enviará confirmación por correo electrónico. Las cancelaciones efectuadas con posterioridad a dicha fecha, estarán sujetas a la retención del 40% de la cuota de inscripción. Las inscripciones podrán hacerse a través del boletín de inscripción on-line de nuestra web.
Teléfono de información 976 355 000
Cuota de inscripción y forma de pago
- Importe para desempleados (previa confirmación de la plaza): 20 euros (incluye documentación).
- Importe para pagos por domiciliación o transferencia (previa confirmación de la plaza): 65 euros (incluye documentación).
En virtud del Decreto 82/2003 de 29 de abril del Gobierno de Aragón, se advierte que las enseñanzas que se imparten organizadas por Fundación CAI, no conducen a la obtención de título académicos oficiales.