Lugar: |
Fundación CAI |
---|---|
Duración: | 17/05/2023 |
Horario: | de 9.30 a 14 h. y de 15.30 a 19 h. (8 horas lectivas) |
Importe | 220 € |
Importe desempleados | 66 € |
Plazo de inscripción (Hasta las 15 h.) | 12/05/2023 |
Este curso está comprendido dentro del programa: Diseño de políticas retributivas y gestión de la compensación |
Presentación
Objetivos
- Analizar los beneficios sociales corporativos como elemento retributivo del paquete de compensación de los directivos y empleados, y conocer su tratamiento jurídico-laboral y fiscal como retribuciones o rentas en especie.
- Conocer el funcionamiento de los planes de retribución flexible como herramienta que permite incrementar la retribución dineraria neta de los empleados, así como otras fórmulas para optimizar fiscalmente las retribuciones.
- Delimitar el concepto de retribución emocional y conocer qué otros elementos retributivos cualitativos o “intangibles” de compensación, más allá de los puramente dinerarios, pueden incluirse en el paquete de compensación de los empleados.
Dirigido a
Profesionales que trabajan como técnicos, responsables o directores de compensación y beneficios, o de Recursos Humanos que tienen que tomar decisiones en las empresas en materia retributiva. Profesionales con experiencia laboral en Recursos Humanos que quieren especializarse en el área de compensación y beneficios. Profesionales sin experiencia laboral en Recursos Humanos, pero con formación suficiente en la misma (Máster) que quieran completar su formación y orientar su trayectoria profesional hacía en el área de compensación y beneficios.
Metodología
Al finalizar el Programa se facilitará a los alumnos/as los ficheros Excel con las soluciones de los ejercicios y casos prácticos que se han trabajado en la sesión.
A todos los asistentes al curso se les entregará el libro
“Igualdad retributiva y cálculo de la brecha salarial 100 respuestas que debes conocer sobre la aplicación práctica del RD 902/2020” Editorial: Centro de Estudios Financieros.
Profesorado
D. José Ángel López Palomo. Jefe Corporativo de Compensación y Beneficios. Dirección General de Recursos Corporativos Grupo OHLA. Profesor asociado del Grado de Ciencias de Trabajo, Relaciones Laborales y RRHH de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). Profesor de Retribución, Compensación y Beneficios en el Centro de Estudios Financieros (CEF). Colaborador habitual en revistas y publicaciones relacionadas con el área de Compensación y Beneficios y ponente en congresos, seminarios y webinars sobre esta materia. Autor del libro “Igualdad retributiva y cálculo de la brecha salarial. 100 respuestas que debes conocer para la aplicación práctica del RD 902/2020”, editado por Centro de Estudios Financieros (septiembre 2021).
Programa
- Gestión de los beneficios sociales y la retribución en especie.
- Delimitación conceptual:
- Tipos de “beneficios”.
- Beneficios sociales corporativos clásicos.
- Beneficios sociales flexible (retribución a la carta).
- Retribución flexible.
- Diferencia entre beneficios y retribución flexible.
- Retribuciones en especie.
- Retribución en especie fiscal y coste de los beneficios.
- Límite del 30 por 100 de las retribuciones en especie.
- Rentas en especie.
- Rendimientos íntegros del trabajo.
- Promociones, ofertas y descuentos para empleados.
- Beneficios que se incluyen habitualmente en los paquetes de compensación y su tratamiento fiscal como retribuciones o rentas en especie:
- Ayuda de comida.
- Gastos de guardería.
- Tarjeta de transporte.
- Seguro de vida y/o accidentes.
- Seguro de salud.
- Utilización o entrega de vehículos.
- Planes de previsión social empresarial (jubilación).
- Planes de participación en el capital (acciones).
- Utilización de vivienda.
- Concesión de préstamos.
- Otros beneficios.
- Régimen de concesión de los beneficios:
- Financiación integra por la empresa.
- Régimen de copago.
- Retribución flexible.
- Ejercicios y casos prácticos:
- Cálculo de imputaciones de retribuciones en especie en supuestos de concesión de beneficios a los empleados.
- Delimitación conceptual:
- Retribución flexible y optimización fiscal de las retribuciones.
- Concepto y funcionamiento de los Planes de Retribución Flexible.
- Aspectos y requisitos legales a tener en cuenta en la implantación de un PRF:
- En el ámbito laboral:
- Novación contractual.
- Cuantificación del límite del 30 por 100 de las retribuciones en especie en los planes de retribución flexible
- Salario regulador a efectos de revisiones salariales, indemnizaciones, etc.
- En el ámbito de la seguridad social:
- Cotización del salario “flexible”.
- En el ámbito fiscal:
- Tributación de los productos o servicios como rentas en especie.
- En el ámbito laboral:
- Productos que se incluyen habitualmente en el marco de los PRF y su tratamiento fiscal como rentas en especie:
- Productos o servicios en especie que tienen una exención total.
- Productos o servicios en especie que tienen una exención parcial.
- Productos o servicios en especie que tienen una regla de valoración particular.
- Aspectos a tener en cuenta en el diseño e implantación de los Planes de Retribución Flexible.
- Otras fórmulas de optimizar fiscalmente las retribuciones.
- Fórmulas de retribución variable a largo plazo.
- Fórmulas que permiten diferir el pago de impuestos.
- Exención por rendimientos de trabajo prestados en el extranjero (7p).
- Ejercicios y casos prácticos:
- Cálculo de incrementos netos dinerarios, incrementos salariales equivalentes y beneficio fiscal en supuestos de retribución flexible.
- Cálculo de la renta exenta en varios supuestos de exención fiscal por servicios prestados en el extranjero (7p).
- Retribución emocional y elementos intangibles de compensación.
- Concepto de retribución emocional:
- Delimitación conceptual
- La retribución emocional como factor de atracción y fidelización
- El impacto de la retribución emocional en la compensación total.
- Medidas que se incluyen en el denominado salario emocional:
- Medidas de flexibilidad temporal y espacial
- Desarrollo profesional y oportunidades de carrera.
- Aspectos intrínsecos del puesto de trabajo
- Entorno de trabajo
- Clima laboral
- Relación con el jefe, compañeros y colaboradores
- Estilos de dirección
- Seguridad en el empleo y estabilidad laboral
- Bienestar laboral
- Imagen de marca empleadora
- Reputación corporativa.
- Sostenibilidad
- Valoración y cuantificación de la retribución emocional.
- Comunicación de la retribución emocional.
- Ejercicios y casos prácticos:
- Descripción, valoración y cuantificación de medidas relacionadas con el salario emocional.
- Concepto de retribución emocional:
Organización
Plazo de inscripción
La recepción de solicitudes finalizará el 12 de mayo, a las 15,00 horas. Plazas limitadas siguiendo las normas de la Fundación Tripartita. Se enviará confirmación por correo electrónico. Las cancelaciones efectuadas con posterioridad a dicha fecha, estarán sujetas a la retención del 40% de la cuota de inscripción. Las inscripciones podrán hacerse a través del boletín de inscripción on-line de nuestra web.
Teléfono de información 976 355 000
Cuota de inscripción y forma de pago
Bonificable en un porcentaje de la cuota de inscripción. Si desea acogerse a la bonificación, deberá realizar la inscripción, como mínimo, 7 días hábiles antes de la fecha de inicio.
- Importe para desempleados (previa confirmación de la plaza): 66 euros (incluye documentación).
- Importe para pagos por domiciliación o transferencia (previa confirmación de la plaza): 220 euros (incluye documentación).
En virtud del Decreto 82/2003 de 29 de abril del Gobierno de Aragón, se advierte de que las enseñanzas que se imparten organizadas por Fundación CAI, no conducen a la obtención de títulos académicos oficiales.